miércoles, 14 de octubre de 2015

Antimicoticos


Antimicoticos


Los medicamentos antimicóticos tienen un uso muy amplio en el primer nivel de atención debido a la frecuencia con que se presentan las micosis, sobre todo las de tipo superficial que afectan a piel, uñas, cabello y mucosas.

El término micosis se utiliza en las infecciones causadas por hongos microscópicos; algunas micosis causadas por hongos saprófitos que se encuentran en piel y mucosas se vuelven patógenas cuando la resistencia del huésped es baja o cuando existen condiciones locales o generales para su desarrollo. 


Las micosis se dividen en: superficiales, cutáneas, subcutáneas y profundas o sistémicas (viscerales o diseminadas); están limitadas a ciertas regiones geográficas donde muchas personas las adquieren, pero la mayoría solo desarrollan síntomas menores, pueden llegar a ser crónicas y son muy resistentes al tratamiento



Las micosis profundas son causadas por hongos patógenos u oportunistas que afectan a personas inmunodeprimidas en forma grave y pueden llegar a ser mortales, estos microorganismos viven libres en la naturaleza, en el suelo y en material orgánico o en putrefacción.

Los medicamentos antimicóticos se clasifican en: locales o tópicos y sistémicos.


Los antimicóticos locales pueden ser compuestos magistrales como la loción yodosalicilada (yodo metaloide 0.5 g; ácido salicílico 3 g; alcohol de 70°, 50 ml; agua destilada 50 ml) el ungüento de Whitfield modificado (ácido salicílico 3 g; ácido benzoico 3 g; petrolato 100 g) muy útiles en el manejo de las dermatofitosis, o los imidazoles como el miconazol. 


Para el tratamiento general de las dermatofitosis de la piel lampiña hay una regla: las tiñas de la cintura hacia arriba responden a la griseofulvina y de la cintura hacia abajo al ketoconazol. La pitiriasis versicolor responde bien a los tratamientos magistrales con bisulfuro de selenio local, vaselina salicilada a 1 ó 2%, hiposulfito de sodio en solución acuosa a 5% en combinación con solución acuosa de ácido tartárico a 3%; las lesiones poco extensas se pueden tratar con miconazol local; 75% de las pitiriasis versicolor reacciona favorablemente al ketoconazol por vía oral administrado durante 45 días; este medicamento solo se empleará en casos en los que han fallado los tratamientos locales bien aplicados. Las candidiasis cutáneo-mucosas pueden tratarse con miconazol local y si no responden puede emplearse el ketoconazol vía sistémica.


El tratamiento de las micosis profundas varía según el agente etiológico; en los micetomas por actinomicetos (Nocardia brasiliensis) por lo general se ensayan esquemas asociados como rifampicina/sulfonas; estreptomicinas/trimetropina-sulfameto-xazol, o bien sulfonas/rifampicina. La esporotricosis se trata con yoduro de potasio magistral (yoduro de potasio 20 g; agua destilada 300 ml en la que cada cucharada sopera de 15 ml contiene 1 g de yoduro de potasio a la dosis de 3 g al día). La paracoccidio-domicosis es manejada con ketoconazol oral durante dos a tres meses o más según la evolución de paciente. La histoplasmosis, coccidioidomicosis, criptococosis y otras micosis profundas deben ser manejadas por especialistas.









ANTIMICÓTICOS: También se ve en pacientes inmunocomprometidos o que están bajo tratamiento con antibióticos por tiempo prolongado. El problema es que la micosis se puede ir a la vía digestiva y eso es grave. Dentro de los antimicóticos más utilizados está la nistatina, en la infección por Candida albicans, que causa en la mucosa bucal la candidiasis, frecuente en niños inmunocompetentes, diabéticos y en aquellos que consumen elevadas dosis de antibióticos. Algunos Antimicoticos y sus presentaciones: 

Nistatina Comprimidos 500000 UI. Suspensión 100000 UI/ml. <2 años: 400000-800000 UI/día en 3 o 4 dosis. > 2 años: 1000000-2000000 UI/día en 3 o 4 dosis. Ungüento: 100000 UI/gr Aplicar 3-4 veces al día. 
Miconazol Presentación: 20 mg/g + cuchara de 5 ml. Dosis lactantes: ¼ cuchara 4 veces al día. Dosis niños y adultos: ½ cuchara 4 veces al día. No deglutir el gel inmediatamente para que ejerza su acción tópica a nivel oral y luego al deglutir, a nivel gastrointestinal. Tratamiento se continua una semana después de desaparecidos los síntomas. Presentacion comercial: Daktarín gel oral, (viene con la cuchara de 5 ml). 

Ketoconazol Esta aprobado para el tratamiento bucal de las infecciones micóticas generalizadas. También es útil para el tratamiento de candidiasis bucal. Mecanismos de acción: interfiere en la síntesis de las substancias químicas necesarias para formar la membrana plasmática de los hongos. Metabolismo: su absorción por aparato digestivo es mejor que la de la nistatina. Se metaboliza en el hígado y sólo pequeñas cantidades se encuentran en la orina y heces. Dosis y presentación: se presenta en tabletas, y también como ungüento. La tableta está disponible en cantidades de 200 mg. Para la candidiasis bucal, la dosis habitual es de 200 mg. diarios por 10 días. Presentación comercial del Ketoconazol, Tabletas de 200 mg









domingo, 20 de septiembre de 2015

Aplicación Clínica de agentes antimicrobianos

Aplicación Clínica de agentes antimicrobianos



Antibióticos en Odontología 


CLASIFICACIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN

En la práctica diaria, las clasificaciones que más se utilizan son las que se basan en la acción del antibiótico sobre la bacteria, las que los clasifica según su mecanismo de acción, y al tener en cuenta la coloración de Gram y las que los agrupa según su estructura química.6,7
Según el efecto que ejerzan sobre la bacteria pueden ser (tabla 1):
Tabla 1. Clasificación de los antibióticos según su efecto bacteriano
Bactericidas Bacteriostáticos
PenicilinasTetraciclinas
CefalosporinasEritromicina
AminoglucósidosSulfonamida
RifampicinaNovobiocina
QuinolonasCloranfenicol
Monobactámicos
Polimixinas

  1. Bacteriostáticos: aquéllos que inhiben la multiplicación bacteriana, la cual se reanuda una vez que se suspende el tratamiento.2
  2. Bactericidas: poseen la propiedad de destruir la bacteria, su acción es terapéutica irreversible.
Estas designaciones de bacteriostático o bactericida pueden variar según el tipo de microorganismo: la penicilina G suele ser bactericida para cocos grampositivos, pero sólo es bacteriostático contra enterococos (Strep tococus faecalis), en tanto que el cloranfenicol suele ser bacteriostático, incluso a concentraciones muy altas, pero puede ser bactericida contra Hemophilus Influenzae.8
La clasificación que se basa en el mecanismo de acción de los antibióticos, resulta de gran utilidad, sobre todo si hay que utilizar simultáneamente varios agentes.
Según su mecanismo de acción, los antibióticos se clasifican como sigue (fig. 1, tabla 2):
Figura 1
FIG. 1. Mecanismos de acción de los distintos antimicrobianos.
TABLA 2. Clasificación de los antibióticos según su mecanismo de acción sobre la estructura bacteriana
I. Inhibición de la síntesis de la pared celularPenicilinas
Cefalosporinas
Vancomicina
Fosfomicina
Tercoplanina
Bacitracina
II. Lesión en la permeabilidad de la membrana Poliomixinas
celularColistinas
Nistatina
Anfotericín B
III. Inhibición de la síntesis proteicaCloranfenicol
Tetraciclina
Aminoglucósidos
Lincomicinas
Eritromicina
IV. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicosQuinolonas
Sulfonamidas
Rifampicina
Trimetropín
1. Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular.
Las bacterias son microorganismos hiperosmolares con respecto a los tejidos y al líquido intersticial de los mamíferos, por tanto, para mantener su integridad cuando infectan al hombre, necesitan una pared celular rígida.
La inhibición de la síntesis de la pared bacteriana tiene habitualmente un efecto bactericida.1 La estructura de la pared celular es un polímero denominado peptidoglicano, cuya síntesis se divide en 3 etapas principales, cada una de éstas es inhibida por un grupo de antibióticos diferentes.
En la primera etapa se forma el UDP-N-acetil-munamil-pentapéptido en el citoplasma bacteriano.2,6 En la segunda etapa, se polimerizan el UDP-N-acetil-muramil-pentepéptido y la N-acetilglucosamina que son transportados a través de la membrana citoplasmática y se unen al punto de crecimiento de la pared bacteriana. Esta fase es inhibida por antibióticos como la vancomicina y la bacitracina.6,7 Por último, las cadenas de peptidoglicano, una vez fuera de la célula, quedan entrelazadas transversalmente y dan lugar a la formación de un polímero tridimensional, esta etapa, también conocida como reacción de transpeptidación es inhibida por las penicilinas y las cefalosporinas.9-11

2. Antibióticos que ejercen su acción a través de la membrana celular y afectan su permeabilidad.
La membrana citoplasmática es fundamental para la regulación del medio intracelular de la bacteria.6 Esta membrana tiene estructura diferente para las bacterias y los hongos y puede lesionarse por algunos productos, de esta forma se obtiene una actividad antimicrobiana selectiva;antibióticos como polimixina, pristanamicina y anfotericín B poseen esta acción. Las polimixinas, tienen una afinidad especial para los receptores de polifosfatos situados en la membrana celular de las bacterias, producen toxinas, que si bien es letal para la bacteria, no es tóxico para el hombre.12

3. Fármacos que inhiben la síntesis proteica (es decir, inhibición de la traducción y transcripción del material genético).
Algunos antibióticos (cloranfenicol, lincomicina, aminoglucósidos y las tetraciclinas) son capaces de inhibir la síntesis de las proteínas en las bacterias.12
El ribosoma bacteriano más pequeño que el de los ma míferos, consta de 2 subunidades denominadas 50s y 30s; el antibiótico se une a los ribosomas bacterianos y bloquean la acción del RNA mensajero, este bloqueo en ocasiones es reversible. En el caso de los aminoglucósidos, éstos se unen a la subunidad ribosomal 30s y producen la acumulación de complejos iniciales de la síntesis proteica, lectura errónea del código RNAm y producción de poli péptidos anormales que se comportan como bactericidas.70
4. Inhibición de la síntesis de los ácidos nucleicos.
Las fluoroquinolonas, sulfonamidas, rifampicín, novobiocín y los nitroimidazoles actúan por este mecanismo al inhibir de forma selectiva, la enzima RNA polimerasa dependiente del DNA, lo cual cataliza la transcripción de la información genética contenida en el RNA mensajero y se convierte así en un potente bactericida.11,13,14
Mediante el método de tinción de Gram, las bacterias pueden clasificarse en grampositivas y gramnega tivas (tabla 3). La naturaleza química de la pared celular bacteriana permite regir sus propiedades de tinción, por lo que pueden dividirse las bacterias en dos subgrupos en dependencia de la coloración que adopte el microorganismo, al ponerse en contacto con determinados colorantes: aquéllos que retienen el colorante y permanecen de color azul después de ser tratados con alcohol, se clasifican como grampositivos; ejemplos de ellos son: el estafilococo, estreptococos, corynebacterium. Las bacterias que se decoloran completamente con el alcohol y después se colorean en rojo por la safranina, son identificadas como gramnegativas; ejemplos de ellas son: las Neisseria meningitidis y la Escherichia Coli.2,7,14
TABLA 3. Clasificación de los gérmenes según coloración de Gram
Grampositivos Gramnegativos
Staphylococcus aureusNeisseria meningitidis
Streptococcus ß hemolíti-
co (A,B,C,G)Neisseria gonorrhoeae
Streptococcus Grupo viridansAcinetobacter
Streptococcus bovisBordetella pertussis
EnterococcusBrucella
Streptococcus pneumoniaeCampylobacter fetus
Bacillus anthracisEscherichia coli
Corynebacterium diphteriaeHaemophilus influenzae
Listeria monocytogenesKlebsiella pneumoniae
Legionella pneumophila
Proteus mirabilis
Pseudomonas aeruginosa
Salmonella typhis
Serratia marcescens
Shigella
Bacteroides fragilis
Yersinia pestis
Por último, los antibióticos pueden clasificarse según su composición química (tabla 4). En el orden práctico esta clasificación es de utilidad sobre todo a la hora de seleccionar el antibiótico o las combinaciones que de ellos se deben emplear, cuando se trata de infecciones polimicrobianas.15-17
TABLA 4. Clasificación de los antibióticos según su composición química
I. PenicilinasI. Grupo BenzilpenicilinasPenicilina procaína
Penicilina benzatínica
Penicilina benetamine con clemizol
II. Grupo (se absorben por vía oral, parecidas al primer grupo)Azidocillín
Fenoximetilpenicilina
Fenoxietilpenicilina
Fenoxipropilpenicilina
III. Grupo APenicilinas isoxazólicas
(Meticillín resistente)Cloxacillín
Dicloxacillín
Flucloxacillín
Oxacillín
B Meticillín
C Nafcillín
IV. Grupo Penicilinas de amplio espectro- Ampicillín
Hetacillín
Melampicillín
- Ésteres del Ampicillín
Bacampicilina
Levampicilina
Pivampicilina
Talompicilina
- Ampicillín como componente
Amoxacilina
Cicloxicilina
Epicilina
Mecilina
Pivmecilina
V. Grupo Penicilina activa contra- Ureidopenicilina
Apalcilina






Pseudomonas aeruginosa








Azlocillina

NORMAS PARA LOS MEDICAMENTOS

NORMAS PARA LOS MEDICAMENTOS
RECETA


 La prescripción de fármacos es el acto de indicar
el o los medicamentos que debe recibir el paciente,
su dosificación di... En general, los criterios de elección de un fármaco, en
orden descendiente de importancia, son los siguientes:
 - Mayor...QUE ES UNA RECETA MEDICA
 La Receta médica o prescripción es una orden escrita
por un profesional médico para que un medi...REGLAMENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
TÍTULO SEGUNDO
Insumos Capítulo 1 Disposiciones comunes Sección 3ª prescripción
 Artí...REGLAMENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
TÍTULO SEGUNDO
Insumos Capítulo 1 Disposiciones comunes Sección 3ª prescripción
 Artí...Aspectos Generales de la Receta
Decreto 178 del 12 de junio de 2001
Art. 304.
Toda receta deberá cumplir con los siguiente...Características de la receta
 Escrita en el idioma del
paciente
 Tinta indeleble
 Legible
 Clara y precisa para pacien...

"Vías de Administración"




"Vías de Administración"


Para que un fármaco efectúe su acción de la forma más eficaz posible, es necesario que éste llegue con una concentración idónea al tejido de destino
La absorción, en términos farmacológicos, se define como el paso de un fármaco desde su lugar de administración hasta el plasma. En este sentido, nos encontramos con diferentes vías de administración (a continuación, las más comunes):




VÍA ENTERAL

La absorción del medicamento se produce en alguna parte del sistema digestivo:
  • Oral: como bien indica el nombre, el medicamento se administra por la boca (en forma de pastilla, comprimido u otros), haciéndola la forma más habitual a la hora de tomar fármacos, por su comodidad, seguridad y precio (no implica técnicos sanitarios). Por contra, esta vía, debido a la gran superficie de absorción, a que el estómago es un epitelio secretor, a la movilidad intestinal, al sistema biliar y a la interacción con alimentos, que pueden modificar la naturaleza del fármaco, su absorción es muy variable. Así mismo, la vía oral no evita el primer paso hepático, disminuyendo la concentración de fármaco (muchos fármacos son metabolizados en el hígado antes de entrar a la cirulación sistémica).
  • Sublingual: muy similar a la oral, en este caso el medicamento en forma de pastilla o líquido se mantiene debajo de la lengua, para que el fármaco entre por los capilares sublinguales, que permiten una absorción rápida, el primer paso hepático y los ácidos del estómago, por contra, nos encontramos con el problema del mal sabor.
  • Rectal: útiles en casos de inconsciencia del paciente o en niños, elimina los problemas de mal sabor que podía dar la vía sublingual y suele evitar el paso hepático (si la absorción del fármaco se produce por las venas hemorroidales inferiores o medias), por contra, la absorción es lenta y variable (si la absorción se da en las venas hemorroidales superiores irá directo a la vena porta por la vena mesentérica inferior, y de la porta al hígado).

Parenteral
La aplicación se realiza lesionando la piel y aunque, de forma general es útil para pacientes inconscientes, evita el primer paso hepático y los ácidos estomacales, la administración es dolorosa, conlleva un riesgo (mínimo si se hace correctamente) de infecciones, además de tener un coste elevado, ya que no es algo que cualquier persona pueda realizar en su casa, si no que requiere de supervisión médica.
  • Intravenosa: por esta vía la absorción del medicamento es instantánea y además se puede controlar la concentración del mismo en sangre.
  • Intramuscular: por el vertiente positivo, se forman depósitos del medicamento, que se distribuye de forma lenta. Desafortunadamente solo se pueden administrar hasta 10 mililitros.
  • Subcutánea: Es más rápida que la vía oral, pero aún así es lenta y solo admite hasta un máximo de 1 mililitro por administración.

Tópica

Se usa la piel y las mucosas para administrar el medicamento:
  • Dérmica: suele tener efecto local, a menos que la pomada o el medicamento se pueda disolver con facilidad en lípidos, que entonces pasaría a ser sistémico.
  • Nasal: tiene efecto local.
  • Oftalmológica: tiene efecto local.

Otras

  • Inhalatoria: tiene, al igual que la dérmica, dos vertientes, los aerosoles con medicación que contienen partículas superiores a una micra tienen efecto local, las inferiores sistémico.
  • Epdirual: se suele usar en partos para aplicar anestesia, que se introduce vía una punción lumbar.
  • Intratecal: para fármacos destinados al cerebro o al sistema nervioso central, que no podría pasar de otra forma la barrera hematoencefálica.






Mi blogger "Finalidad"







   Mi Blogger 

Terapéutica Medica



Mi objetivo de esta materia es aprender de las bases farmacológicas para la elaboración de dobles y triples esquemas anti-microbianos; y analgésicos para la prevención y alivo de los procesos infecciosos dolorosos de la cavidad oral  

 


Soy estudiante de odontología.

Me gusta mi carrera considero la  materia de Terapéutica Medica importante ya que es una herramienta necesaria para nuestra formación como odontologos

El objetivo de este Blogger,  es que  les sirva como  una herramienta útil para encontrar información necesario y que  puedan a clarar dudas sobre temas vistos sobre esta materia.

viernes, 28 de agosto de 2015

Definiciones



Definición 

 Farmacología: 

La farmacología es el estudio del valor terapéutico y/o la toxicidad potencial de los entes químicos sobre los sistemas biológicos. Se dirige a cada aspecto de los mecanismos para las acciones químicas de los agentes terapéuticos, tanto los tradicionales como los nuevos. 




Farmacocinetica:


 La farmacocinética tiene que ver con la absorción, distribución y excreción de los medicamentos






Farmacodinamica:

La farmacodinamia es el estudio de los efectos moleculares, bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos sobre los sistemas celulares y su mecanismo de acción.



 La farmacodinamia es el estudio acerca de cómo los fármacos actúan en el organismo mientras que la farmacocinética es el estudio de como el organismo actúa sobre los medicamentos. Los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de la acción de los agentes químicos son aplicables a todas las áreas de estudio relacionadas, incluyendo la toxicología y la terapéutica. 

La toxicología es el estudio de los efectos adversos o tóxicos de los medicamentos y otros agentes químicos. 

Farmacoterapia: 


 La terapéutica tiene que ver con las acciones y efectos de los medicamentos y otros agentes químicos con factores fisiológicos, bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos, o conductuales que influyen sobre la enfermedad. También considera como la enfermedad puede modificar las propiedades farmacocinéticas de un medicamento mediante la alteración de su absorción a la circulación sistémica y/o su disposición tisular. 





Que es la Terapéutica Medica ?


Introducción a la Terapéutica Medica









Terapéutica Odontológica 



Se utilizan en la práctica dental y pretende dar al odontólogo la información necesaria para la adecuada prescripción de medicamentos. 

Relaciona en forma ordenada y por nombre genérico las diferentes opciones que existen en cada grupo farmacológico, describe en forma resumida las indicaciones, las contraindicaciones, los efectos secundarios y las interacciones medicamentosas, especifica la dosis para niños y para adultos y muestra varias presentaciones comerciales para que el odontólogo elija la más conveniente para cada paciente.